• Martes 07 de octubre de 2025

Trabajo continuo

Por Miguel Helou, gerente general de la SPF

Con el cambio de autoridades de la gremial, es momento de repasar la labor de la SPF durante dos años desafiantes para el sector forestal.

Estimados lectores, esta edición de nuestra revista nos encuentra con la novedad de la reciente asunción de la nueva directiva, con la elección de la Ing. Agr. Lucía Basso como presidenta de la SPF. Lucía es una empresaria y profesional de destacada trayectoria en el sector forestal, ha participado de la Junta Directiva de la SPF desde hace más de quince años, siendo una actora clave en la dirección de nuestra gremial, y asume ahora el desafío de liderar el trabajo de nuestra organización.

En este contexto vale la pena repasar algunos elementos destacados del trabajo desarrollado por la SPF durante el último bienio bajo la presidencia del Ing. Agr. Nelson Ledesma, que requerirán de un esfuerzo continuado por parte de la nueva directiva, staff técnico de SPF y de las empresas socias.

Los últimos dos años fueron de actividad intensa para la SPF. A fines de 2020 se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley sobre suelos de prioridad forestal que limitaba de manera fuerte e injustificada las posibilidades de desarrollo del sector. Consecuentemente, los profesionales de la SPF, técnicos y expertos de las empresas socias y la comisión directiva trabajaron intensamente para demostrar la inconveniencia del proyecto. A pesar de esto, el proyecto fue aprobado en la Cámara de Senadores en diciembre de 2021. Luego la ley recibió el veto del presidente de la República, por entender que el texto aprobado vulnera los derechos de propiedad, libertad y de trabajo establecidos en la Constitución de la República, limitándolos sin que surjan las razones de interés general constitucionalmente exigidas.

También a fines de 2020 nuestra organización alcanzó un importante logro al formular su plan estratégico, ratificando nuestro rol de referente del sector forestal, con foco en la apertura e integración hacia otros productores y actividades del agro. En esta línea, se aprobaron una serie de programas estratégicos con el fin de potenciar la competitividad del sector y su posicionamiento frente a la opinión pública, medios y el sistema político.

Este bienio también vio un intenso trabajo de apoyo a las comunidades en el marco de la pandemia de COVID-19 a través del Fideicomiso Forestal en Acción, con el que contribuimos donando más de 500.000 dólares (originados en el aporte de las empresas socias de SPF) para 10 proyectos de interés social, en el marco de la emergencia sanitaria, en distintos departamentos.

La SPF formuló un plan estratégico con foco en la apertura e integración hacia otros productores y actividades del agro.

En agosto de 2022 se puso en marcha el Centro Tecnológico Forestal Maderero de Tacuarembó (CTFM) con el objetivo de ser un ámbito de coordinación público-privado para potenciar la competitividad de la cadena forestal. EL CTFM surge del acuerdo ROU – UPM e integra a la SPF, Adema, MIEM, OPP y MGAP.

Asimismo, durante todo el bienio hemos trabajado con las autoridades de los ministerios que regulan y establecen políticas para el sector, con el fin de mejorar la normativa en torno a la competitividad del sector y eliminar trabas injustificadas al desarrollo forestal. A modo de ejemplo: (i) Se ha trabajado con el Ministerio de Ambiente (MA) sobre diversos temas como los criterios para la obtención de Autorizaciones Ambientales Previas. (ii) Hemos discutido con Dinamige (MIEM) los criterios para las autorizaciones de apertura de cantera, plazos, etc. (iii) Hemos planteado a OPP y el Congreso de Intendentes una propuesta de desarrollar un plan nacional de infraestructura que permita dar respuesta a las necesidades de los distintos sectores productivos, con financiamiento de largo plazo y sistemas de pago por uso basados en los ahorros y eficiencias generados.

No podemos olvidar los incendios ocurridos en el verano 2021 – 2022, que tuvieron un fuerte impacto a nivel social, generando momentos desafiantes para el sector. Ante esto, el trabajo de un gran equipo de técnicos de las empresas y la SPF, asesores y directivos, nos permitió afrontar la situación, aprender y fortalecernos. En esta línea podemos reseñar: (i) El trabajo con el Grupo de Piedras Coloradas. (ii) La respuesta de SPF ante los Ministerios de Ambiente y de Ganadería para la firma del acuerdo voluntario para implementar retiros y medidas a aplicar en proyectos forestales próximos a centros poblados. (iii) El programa de mejora del Operativo de Protección de Incendios Forestales – PAIF que se desplegó en un período de seis meses: a) Nuevos sistemas de detección a partir de cámaras y sistemas de IA. b) Redefinición de rutas de detección aérea y los radios de acción de las tres brigadas de combate con sus helicópteros. c) La capacitación de 130 técnicos y gerentes de empresa forestales en Sistema de Comando de Incidentes. d) El desarrollo de un software de gestión de recursos y despachos. e) La inauguración de una central de Mando en Durazno donde se realiza el monitoreo.

En el ámbito de I+D se ha avanzado en la formulación, presentación e implementación de varios proyectos de investigación, tres de ellos mediante el mecanismo FPTA, y hemos alcanzado un acuerdo con INIA y LATU para reestructurar la forma de trabajo del consorcio de investigación SPF – INIA – LATU.

Este breve repaso de hechos destacados muestra algunas de las líneas de trabajo que deberán ser continuadas y profundizadas por la SPF, que sostendrá una línea de trabajo profesional y comprometido con el desarrollo del sector y el país en su conjunto.

Finalmente, queremos agradecer al presidente saliente, Ing. Agr. Nelson Ledesma, por el gran trabajo desarrollado en estos dos años al frente de nuestra organización, en los que destacó por su compromiso, entrega y profesionalismo, que han sido claves para enfrentar los desafíos que hemos reseñado y orientar nuestra acción.

viernes 02 de junio de 2023