• Domingo 12 de octubre de 2025

Nuevo centro de Bioservicios Forestales

Con fondos concursables de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, se creó el Centro de Bioservicios Forestales (Cebiof).

El centro, que se encuentra en las primeras etapas de formación, brindará tres servicios que hasta el momento no existían en el país: genotipado por técnicas moleculares, inoculación de patógenos y control biológico.

El Cebiof estará ubicado en Tacuarembó. En lo referente a genotipado por técnicas moleculares, el centro permitirá asistir a la trazabilidad clonal y testar paternidad. El objetivo, según la edición de junio de 2013 de la revista de INIA, es «contar con una herramienta eficaz que permita mantener la trazabilidad de los distintos clones, certificando su identidad desde la producción en vivero hasta la plantación». Se evitarían, así, las mezclas de especies que pueden producirse en los viveros.

El servicio de inoculación de patógenos apuesta a generar plantaciones más resistentes. La idea es inocular artificialmente los patógenos de mayor importancia económica para el país, «durante las etapas tempranas de selección de los materiales clonales que se incorporan a los programas de mejoramiento y luego a los sistemas de producción», agrega la revista del INIA.

Por su parte, el servicio de control biológico brindará diagnóstico, multiplicación y provisión de organismos biocontroladores, evaluación de áreas adecuadas para su liberación y capacitación.

Su presupuesto, para los dos primeros años de actividad, superará los 300.000 dólares. El centro es una iniciativa conjunta de la Sociedad de Productores Forestales, la UdelaR e investigadores del Programa Nacional Forestal de INIA Tacuarembó. El Cebiof pretende promover el nexo entre la necesidad de conocimiento y la aplicación y transferencia del mismo al sector productivo.

Descargar versión PDF
jueves 01 de agosto de 2013