Más Madera: construcción en madera en Uruguay

La edición 2022 del Desayuno Forestal puso foco en las oportunidades y desafíos para el uso de la madera en la construcción.
Más de cien personas asistieron presencialmente al evento Más madera: oportunidades y desafíos para el uso de la madera en la construcción, la cuarta edición anual del ya tradicional Desayuno Forestal que organiza la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y que se realizó el pasado 16 de noviembre. Además, cerca de trescientas personas participaron de manera virtual de esta actividad donde, a través de ponencias de expertos tanto del sector público como del sector privado y espacios de intercambio entre ellos y con el público, se debatió sobre la actualidad de la construcción en madera en Uruguay.
El Desayuno Forestal comenzó con la palabra del presidente de la SPF, Nelson Ledesma, y luego con la intervención de la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira. A partir de esa apertura, el evento se dividió en bloques temáticos que tuvieron distintos expositores.

El primer tramo, llamado Bloque Forestal, contó con las intervenciones de Alberto Voulminot, director por la SPF del Centro Tecnológico Forestal Maderero, y de Álvaro Pérez del Castillo, director de Pike Consultora Forestal y Carbosur.
En la Mesa de Casos, se encontraron tres experiencias bien distintas. Por un lado, el pionero en construcción en madera y director de Wooding, Julio Valbuena. Por otro, la singularidad del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) y el desafío de realizar un diseño único con madera uruguaya. Y finalmente, Isabel Losa Balbuena habló de la experiencia de Arboreal, empresa especializada en el sistema constructivo de madera contralaminada CLT.
Para cerrar el desayuno, hicieron sus ponencias la directora de la Oficina de Asesoramiento, Planificación y Desarrollo de la Construcción con Madera del MVOT, Carolina Pérez Gomar; el integrante de la directiva de la SPF Pablo Balerio y el director general forestal, Carlos Faroppa.
TRANSFORMACIÓN EN CAMINO
En la apertura del evento, el presidente de la SPF, Ing. Nelson Ledesma, comentó que se tiene “un sector forestal muy maduro en lo que tiene que ver con la producción de celulosa, pero incipiente en lo referido a la transformación mecánica de la madera”. En esa línea, Pablo Balerio, también directivo de la SPF, dijo en su intervención que “las políticas y las acciones tienen que estar destinadas a conectar el sector forestal con el de la construcción”.
Por su parte, el director general forestal del MGAP, Carlos Faroppa, consideró que el sector precisa unir tanto a actores públicos como privados para visibilizar los beneficios del sector y dar respuesta a los prejuicios y cuestionamientos alrededor de la forestación y la construcción en madera. Para ello, dijo, la investigación es clave. Justamente, el directivo por la SPF del Centro Tecnológico Forestal Maderero, Alberto Voulminot, también comentó que, desde la SPF, las prioridades de investigación para este organismo serían la sustentabilidad ambiental, la competitividad y los aspectos vinculados a los mercados y el desarrollo de valor agregado (como es el caso de la construcción en madera).
TRABAJO EN VIVIENDA
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) también dijo presente en el evento Más madera. La ministra Irene Moreira señaló que existe un déficit habitacional de entre 60 y 70 mil viviendas y que la construcción en madera es una de las herramientas para hacerle frente. Así, destacó la elaboración de una hoja de ruta para viviendas sociales en madera, la creación de una oficina especializada en la materia, el desarrollo de normativa y la ejecución de proyectos pilotos construyendo casas de madera en Rivera, Artigas y Durazno.
Justamente la directora de la Oficina de Asesoramiento, Planificación y Desarrollo de Construcción en Madera del MVOT, Arq. Carolina Pérez Gomar, presentó la hoja de ruta para la construcción de vivienda social en madera que trabajó el ministerio. “Este es un plan de acción nacional a un plazo de cuatro años para aumentar la oferta de vivienda pública, reduciendo los tiempos de ejecución y los costos de obra, mejorando la calidad de vida de los usuarios a través de soluciones constructivas que promuevan el uso de la madera de origen nacional”, dijo.
LA VIDA REAL
El evento contó con una mesa de casos donde los ponentes pudieron comentar sobre la labor que ya se viene realizando en Uruguay al construir con madera. Julio Valbuena, presidente de Wooding, mostró el trabajo realizado con el sistema constructivo wood framing, que arrancó en Rivera en 1998 y que hoy ya tiene actividad en 18 departamentos del país. “El año que viene Pueblo Madera cumple 25 años y todo fue construido con Eucalyptus grandis”, dijo.
Para discutir sobre el museo MACA de Maldonado estuvo presente Federico Atchugarry, de Atchugarry A&C. El ingeniero civil compartió la experiencia de lo que fue construir una estructura única en su tipo en Uruguay utilizando madera de Eucalyptus red grandis proveída por Urufor. “Esa madera se exportó a Francia, porque en Uruguay no había ninguna empresa que pudiera fabricar estructuras de este tipo con madera laminada encolada. Quisimos hacerlo con madera uruguaya [a pesar de los desafíos de costo y logística] para mostrarle al mundo que este tipo de estructuras se pueden realizar con madera producida acá”, señaló Atchugarry.
Finalmente, por la empresa Arboreal participó Isabel Loza Balbuena, quien comentó que a fines de 2022 el aserradero, además de su actividad tradicional, comenzaría a producir tablas de mass timber para construcción con la metodología CLT (madera laminada cruzada) y glulam (madera laminada encolada). “Con los 50.000 m3 de mass timber que vamos a producir se podrían construir entre 150.000 y 200.000 m2”, dijo Loza.