A modo de balance
Por Atilio Ligrone, gte. gral. de la SPF
Finalizando un nuevo año, hemos considerado oportuno realizar un breve balance del comportamiento del sector y de las principales actividades llevadas adelante por nuestra gremial.
Las plantaciones forestales continuaron la tendencia de crecimiento del orden del 2% anual que las ha caracterizado en los últimos cuatro años. La mayoría de estas plantaciones se realizaron en predios de productores agropecuarios que destinan los suelos de menor productividad agrícola y pecuaria a la incorporación del rubro forestal. De esta manera, aumentan los ingresos totales de la explotación, disminuyen riesgos, complementan sus producciones tradicionales y aportan sombra y abrigo al ganado. Para estas nuevas plantaciones se utilizan las mejores tecnologías disponibles –tanto de producción como de conservación del suelo, del agua y de la biodiversidad existente– y también plantas mejoradas genéticamente, lo que asegura mayores niveles de productividad que los obtenidos en rotaciones anteriores.
La extracción de madera de las plantaciones industriales se incrementó aproximadamente un 14% con respecto a 2015, por una mayor demanda de las industrias de la celulosa y de la producción de chips para exportación, que se incrementó más del 30%. En cuanto a la industria, la producción se mantuvo en niveles similares, con pequeñas diferencias en cada uno de los subsectores. En el último cuatrimestre del año comenzó a operar un nuevo aserradero que procesa madera de pino y se anunció la posible instalación de una nueva planta de celulosa.
Las exportaciones totales se ubicarán probablemente en un nivel algo menor al del año pasado (del orden del 4%), como consecuencia de una reducción de la misma cuantía en el precio medio de exportación de la celulosa. Los rollizos de buen diámetro que se exportan al sudeste asiático se incrementaron fuertemente en el caso del pino, en tanto los correspondientes a eucaliptos operaron a la baja en más de un 30%. Las exportaciones de productos aserrados y tableros de madera se reducirán algo menos del 10%, y en el caso del papel y el cartón la reducción de los montos exportados alcanzará el 45%.
La actividad de nuestra gremial mantuvo un importante dinamismo en las distintas áreas de trabajo y en el relacionamiento institucional. El sector firmó el nuevo Convenio Laboral junto al Sindicato de la Madera (Soima), cuyas condiciones regirán por los próximos tres años. En materia de protección contra plagas y enfermedades, además de la continuación de los planes y proyectos de investigación en marcha, se realizaron diversas jornadas de campo, reuniones técnicas y actividades de capacitación. Junto al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y a la Universidad de la República (Udelar), se está dando continuidad al Centro de Bioservicios Forestales (Cebiof), iniciado en años anteriores con apoyo de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII). Este verano se implementará una vez más el Plan Nacional de Protección contra Incendios Forestales. que permitirá cubrir un área de 730 mil hectáreas de bosques pertenecientes a socios de la Sociedad de Productores Forestales (SPF). Dicho Plan, elaborado y financiado por las empresas forestales que participan del mismo, contará como en años anteriores con aviones y torres de localización de humos para su detección y con tres brigadas helitransportadas para el combate, ubicadas en las ciudades de Tacuarembó, Treinta y Tres y Guichón. Este Plan se acompañará como siempre con una campaña radial destinada a evitar la quema de campos por parte de productores, el encendido de fogones en lugares prohibidos por parte de acampantes o los descuidos de la población en general. En materia de comunicación, se continúan los esfuerzos por generar y difundir información a todos los niveles respecto del sector forestal, sus características, su contribución al desarrollo socioeconómico, su relación con el medioambiente y con los trabajadores y las comunidades en las que se desarrolla.
En síntesis, este ha sido un nuevo año de crecimiento de la actividad, con el esfuerzo permanente de todos por mejorar la competitividad, por ser cada vez más sostenibles en lo social y en lo ambiental, y trabajando día a día para que la actividad forestal sea comprendida en su cabal dimensión. Es momento también de agradecer a todas aquellas personas, empresas e instituciones que comparten con nosotros este trabajo, por su apoyo y dedicación permanente.