Campoflor
  • Viernes 24 de enero de 2025

El valor agregado de la cadena forestal se aproxima al 4% del PIB

En el marco de la conmemoración de los 30 años de vigencia de la Ley Forestal, el MGAP y la SPF convocaron a la presentación del estudio “Contribución de la cadena forestal a la economía uruguaya” realizado por la consultora CPA Ferrere.

La cadena forestal generó el 3,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2016, equivalente a unos US$ 1.877 millones. Ese es uno de los principales resultados del estudio “Contribución de la cadena forestal a la economía uruguaya”, elaborado por la consultora CPA Ferrere y presentado el pasado 22 de noviembre. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y la Sociedad de Productores Forestales (SPF) convocaron a la presentación de dicho estudio en el marco de la conmemoración de los 30 años de vigencia de la ley N°15.939. Asistieron al evento autoridades ministeriales, legisladores, representantes departamentales, autoridades de la SPF y empresarios del sector.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, y el presidente de la SPF, Carlos Faroppa,  expusieron acerca del tema. El secretario de Estado resaltó que la industria forestal “es muy importante para la economía uruguaya, con plantaciones distribuidas en distintas partes del territorio e incidencia en el valor de las exportaciones y el empleo”.

El mandatario dijo que los grandes avances que muestra el sector forestal responden a una clara política de estado, sumado a un gran esfuerzo por responder desde el sector privado: procesos de certificación que avale el consumo responsable, criterios modernos para el manejo sostenible y la mejora continua, la buena política de ordenamiento territorial, el incremento de los puestos de trabajo en el sector y su mayor formalización, son algunos de los puntos destacados. Finalmente, Aguerre dijo «apoyamos y soñamos con nuevas áreas forestales con una actitud de diversificación y  mayor distribución en todo el territorio nacional. Un sistema que fomente los aportes de servicios ecosistémicos».

El presidente de la gremial destacó la ley como un ejemplo de política de Estado, que con el pasar del tiempo respetó aspectos sociales y ambientales a la vez que incorporó avances tecnológicos. «Agradezco a los públicos y privados que contribuyeron, visionarios que hace 50 años se comprometieron con alcanzar metas forestales y a todos aquellos que siguen trabajando por todo lo que queda por hacer», dijo Faroppa.

Resultados del estudio

Los principales objetivos del estudio elaborado por la consultora CPA Ferrere y presentado por el economista Alfonso Capurro fueron: 1) describir los eslabones que integran el proceso productivo, 2) describir los principales sectores o cadenas de valor desarrolladas en el sector, 3) cuantificar el impacto económico adoptando un enfoque de cadena de valor.

Una de las conclusiones a las que llegó el estudio es que la extracción seguirá creciendo y podría superar los 25 MM de m3 a mediados de la próxima década. La cadena forestal es el segundo complejo exportador del país y representa el 17,5% de las exportaciones de bienes de Uruguay. Es la 2° cadena en importancia, detrás del sector cárnico.

En 2016 la cadena forestal generó el 3,6% del PIB. El 65% del valor agregado lo explican contratistas, proveedores de insumos y efectos inducidos; mientras que la cadena de la pulpa local explica 2/3 del valor agregado de toda la cadena forestal.

La cadena forestal emplea al menos 25 mil empleos en todo el país e involucra a más de 1.750 empresas vinculadas al sector, según datos del Banco de Previsión Social (BPS). De esa cantidad, el 93% son micro y pequeñas empresas (menos de 20 empleados). Unos 14.500 puestos de trabajo están vinculados directamente al proceso productivo en los bosques y la industria: unas 5.000 personas trabajan en la fase de vivero y silvicultura, 2.000 en cosecha, 2.700 en transporte, 4.000 en la fase industrial y 600 en logística y exportación.

Otro de los resultados destacados del estudio es que la actividad forestal generó impuestos y aportes a la seguridad social por US$ 280 millones. La cifra incluye el Impuesto al Patrimonio (US$ 19 millones), IRAE (US$ 33 millones), cargas laborales (US$ 115 millones), gasoil (US$ 21 millones), IRPF (US$ 16 millones) IVA (US$ 61 millones) y otros (US$ 13 millones). Según el estudio, el 80% de los impuestos son generados en el proceso productivo forestal, en forma directa o a través de los contratistas.

La cadena forestal hoy
3,6% del PIB.
25.000 empleos (~1,5% del total).
+ 1.750 empresas, 93% micro y pequeñas.
+ USD 1.500 MM en exportaciones, segunda cadena del país.
Impuestos por USD 280 MM.
La cadena forestal permite un mejor aprovechamiento del recurso tierra: impacto por hectárea es superior al de usos alternativos de la tierra.

jueves 23 de noviembre de 2017