• Sábado 19 de abril de 2025

La Paloma vuelve a mirar al puerto

Por Adriana Trinidad

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas realizó nuevas obras en el puerto de La Paloma, que facilitarán el transporte de 250.000 toneladas de madera al año, con destino a la producción de pulpa de celulosa en la planta de UPM, ubicada en el departamento de Río Negro. El transporte de esta carga por vía marítima, que representa cerca del 3% del total de la madera consumida por las plantas de celulosa, permitirá evitar 10.000 viajes de camión por rutas nacionales al año.

El de La Paloma pasará a ser así el único puerto oceánico del país hasta que se construya el de aguas profundas. Permitirá el trabajo de barcos de hasta seis metros de profundidad, tanto  para el cabotaje nacional, que es el que se pretende desarrollar para unir los puertos del litoral con el de Montevideo, como también para la salida de cargas hacia Brasil.

En realidad, el objetivo es trascender el «puerto maderero» y convertir a La Paloma en un puerto comercial multipropósito. Por el momento la industria maderera ha sido la única que manifestó interés en explotar las instalaciones, pero la idea es extenderlo a otras cargas. La inversión realizada ronda los 10 millones de dólares, de los cuales 5 millones fueron destinados a la reconstrucción total del denominado muelle 2 –el muelle comercial del puerto–, que tiene una extensión de 60 metros, y la realización de explanadas de circulación y un área de acopio de 12.500 metros cuadrados. Los otros 5 millones se utilizaron para las obras de caminería de acceso al puerto. Asimismo, una gran parte del dragado ya fue realizado, logrando una profundidad en el canal de acceso al puerto de seis metros.

El acuerdo entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), el Ministerio de Turismo y Deporte y la Intendencia de Rocha establece que anualmente se puede transportar un máximo de 250.000 toneladas de madera. «Esta cantidad asciende a 50 barcos por año. El puerto y el barco podrían tener un movimiento mayor, incluso el doble de ese volumen, pero debería firmarse otro acuerdo político si se llega a ese momento», señaló a Forestal el director nacional de Hidrografía del MTOP, ingeniero Jorge Camaño.

En relación al acopio, Camaño explicó que se construyó en virtud del convenio con el gobierno local que establece que durante los meses de verano, es decir desde el 15 de diciembre a fines de febrero, no se realizará el transporte de madera ni de otros productos hacia el puerto, suspendiendo así el flujo de camiones. La madera que ya esté acopiada para esas fechas se podrá seguir transportando a través de los seis o siete barcos que puedan salir durante el verano.

Los camiones que ingresen al puerto lo harán por el Camino del Arbolito, que tiene una  extensión de 13 kilómetros. De este modo no se utilizará la Ruta 15, que tiene predominantemente un fin turístico. Luego los camiones transitarán por la Ruta 10 hasta llegar a un camino de acceso al puerto, que se construyó al borde de la vieja traza de la vía férrea.

«Podría pensarse con cierto optimismo que buena parte de la producción de madera de Rocha pudiera salir por el puerto de La Paloma. Es un porcentaje chico dentro del total de madera que consumen las plantas de celulosa. Si hubiera un acuerdo político con las fuerzas locales, se podría llegar técnicamente a las 500.000 toneladas sin problema, pero más no», puntualizó Camaño, director de Hidrografía.

Los camiones que ingresen al puerto lo harán por el Camino del Arbolito, que tiene una  extensión de 13 kilómetros. De este modo no se utilizará la Ruta 15, que tiene predominantemente un fin turístico.

Una vez que el puerto esté en funcionamiento, la operativa será realizada mayormente por pobladores de La Paloma y zonas aledañas, tal como lo estipula un acuerdo alcanzado entre autoridades nacionales y las fuerzas vivas del lugar, según explicó Camaño.

«Actualmente solo se está realizando el transporte de madera hacia el puerto y por lo tanto todavía no se ven los beneficios de estos puestos de trabajo que se generan ni los beneficios que traerá a la economía local la llegada del barco una vez por semana. Hasta ahora lo que se ha notado, y creo que es muy positivo para el lugar, es que hay una empresa que está invirtiendo varios millones de dólares desde hace muchos meses y eso genera movimiento en la economía», expresó Camaño.

Lo que resta por realizar es un dragado contra la parte vieja del muelle. Una vez completadas las obras, el muelle quedará dotado de una mayor resistencia, tanto al golpe del barco como a la carga superficial. Será más fuerte y más moderno que antes, pero ocupará el mismo lugar.

CABOTAJE NACIONAL

Desde el puerto de La Paloma saldrá la madera rumbo a Fray Bentos en un barco de bandera nacional. La madera se trasladará en camiones desde el acopio de la empresa cercano al monte hasta el ubicado en el puerto, donde el camión será pesado y luego se trabajará con grúas especiales para llevar la madera a pie de muelle y cargarla directamente en el barco.

Según explicó la directora de Planificación y Logística de MTOP, ingeniera Beatriz Tabacco, en tierra la logística será similar a la que recibe la madera que se transporta habitualmente. También se tienen expectativas de alcanzar una mayor eficiencia en los procedimientos a partir de las grúas especiales que utilizará UPM Forestal Oriental.

El objetivo es trascender el «puerto maderero» y convertir a La Paloma en un puerto comercial multipropósito. Por el momento la industria maderera fue la única que manifestó interés en explotar las instalaciones, pero la idea es extenderlo a otras cargas.

Camaño y Tabacco coincidieron en que entre las líneas estratégicas del MTOP está el desarrollo de la marina mercante y del cabotaje nacional. «Somos conscientes de que hay un sobreuso de las carreteras. Debido a esto, nunca se invirtió lo que se está invirtiendo en este período en carreteras, por eso avizoramos este puerto como una alternativa para reducir el flujo en las rutas. Es una alternativa mejor desde el punto de vista del transporte y desde el punto de vista económico», explicó Camaño. «Por otro lado, se piensa en explotar el ferrocarril con otros porcentajes de madera, otros orígenes y otros destinos, pero es estratégico para el MTOP el desarrollo del cabotaje y, por ende, de la marina mercante nacional. De todas formas el de La Paloma es y siempre será un puerto chico dados sus seis metros de calado», agregó.

CONJUGAR TURISMO Y PRODUCCIÓN

Para Camaño y Tabacco, el acuerdo entre las fuerzas vivas de La Paloma y el MTOP hará posible la conjunción de turismo y producción. Para preservar el buen desarrollo de ambas actividades se creó la llamada Comisión de Seguimiento y Desarrollo del Puerto de La Paloma, integrada por el MTOP, la Intendencia de Rocha, la Alcaldía de La Paloma, el Ministerio de Turismo y la DINAMA.

La directora de Planificación y Logística del MTOP, aseguró: «Las reuniones con la Liga de Fomento y la Liga Hotelera de La Paloma son constantes. En general, no hemos tenido problema porque desde el principio se les aseguró que no entrarían camiones durante el verano y, además, entendemos que dado que en La Paloma entre marzo y diciembre hay muy poca actividad, este puerto es bueno para generar más trabajo».

RADIOGRAFÍA DEL PUERTO. La operación se concretará a partir de un barco proveniente de la zona del Báltico, llamado Alessi, que tiene 100 metros de eslora y capacidad para transportar aproximadamente 4.000 toneladas, además de una grúa especialmente diseñada para moverse por toda la bodega. Atracará en el muelle 2 cada cuatro o cinco días. Durante las tareas de carga y descarga de madera ocupará el muelle durante un día y medio por semana. El agente marítimo responsable de la gestión del barco será una empresa subsidiaria de la firma Christophersen. La zona de acopio del puerto es de solo 1,2 hectáreas, se encuentra dentro del recinto portuario, está a nivel del muelle y circundada por un talud a efectos de abatir su impacto visual. Por criterios de seguridad los turistas no podrán acceder al muelle comercial, sino solo al muelle turístico donde están las amarras de embarcaciones deportivas. Los barcos pesqueros serán ubicados en otras zonas del puerto. Un decreto del Poder Ejecutivo prevé el traspaso a la Administración Nacional de Puertos (ANP) de la administración del muelle 3 que será destinado a la pesca de altura. Las embarcaciones de pesca artesanal que operan  actualmente seguirán operando y contarán con una instalación propia ubicada sobre la parte de la playa y la escollera abierta. El muelle 2 seguirá siendo un muelle público y la carga de rolos de madera tendrá prioridad.

ALTERNATIVAS AL CAMIÓN. Entre fines de febrero y principios de diciembre el ritmo de ingreso de camiones será de entre 1,5 y 2 camiones por hora. El puerto cuenta con un camino de acceso exclusivo construido para los camiones con carga forestal, que va desde la Ruta 10 hasta el puerto. Son 5,5 kilómetros de vía nueva que sigue exactamente el trazado de la vía férrea. El MTOP está analizando todas las opciones logísticas posibles para el transporte de la madera que el país exporta. El ministerio también prevé construir los puertos de la laguna Merín, los que podrían aprovecharse para exportar madera hacia Brasil. El ferrocarril sin duda jugará un papel importante en el transporte de la madera pero, según entienden los jerarcas consultados, no para toda la producción sino para la proveniente de Lavalleja, Cerro Largo o Treinta y Tres.

Descargar versión PDF
jueves 01 de agosto de 2013