El sueño que desafió al viento
Por Jimena PaseyroEn 2016 se cumplen 120 años del inicio del sueño más loco y ambicioso del hombre que se propuso desafiar al viento y a la tierra arenosa de Punta Ballena. Considerado uno de los bosques con mayor riqueza de especies de América, el Arboretum Lussich es la consecuencia del tesón –y una cuota de tozudez– de Antonio Lussich, quien contra todo pronóstico de éxito se propuso forestar aquel lugar en el que nada crecía. Hoy el arboretum ocupa 192 hectáreas, propiedad de la Intendencia de Maldonado, y alberga más de 700 especies de árboles.
En 1896 el buque Huracán, comandado por Antonio Lussich, ancló por primera vez en la bahía de Portezuelo. Tras desembarcar, se detuvo a contemplar el paisaje desde la playa y allí se propuso comprar esas tierras que no prometían más que ser un excelente lugar para construir la casa de veraneo de la familia. Un año más tarde adquirió 1.500 hectáreas del incipiente balneario. “Eran tierras infértiles, de piedra caliza o cubiertas por médanos que se recostaban en las aguas transparentes de Portezuelo. Allí gobernaban todos los vientos. Lussich decidió transformar el polvorín en la vivienda de veraneo de su familia. En el verano de 1898, todos se afincaron en Punta Ballena. En enero de 1899, luego de una tormenta de viento y lluvia que pareció sacudir la casa principal y arrancó los postigones de las ventanas, la historia de Portezuelo y Punta del Este comenzó a cambiar. Al otro día, su mujer emplazó a Lussich: ‘Antonio, si no buscás una solución para el viento, no venimos más aquí’. Él respondió: ‘Ángela, peores tempestades he vivido yo, y aquí me tienes’. Consciente de que su marido no tomaría ninguna medida, Ángela decidió crear un jardín en el entorno de la casa. Al verano siguiente, cuando volvieron, Lussich no daba crédito a lo que veía: un manto verde de gramilla había rodeado la casona y rosales y jazmines del país abrazaban los viejos muros coloniales. Ángela sonreía. Había ganado la batalla. A partir de entonces don Antonio, con 52 años, decidió forestar Punta Ballena”, relata el escritor Diego Fischer en una nota publicada en el diario El País.1
Un desafío personal
Cuando Lussich se embarcó en su más inesperada y ocurrente iniciativa tenía 52 años –considerado prácticamente un anciano en la época–, y era dueño de la empresa marítima y fluvial más grande de América del Sur y la segunda más eficiente del mundo. Fischer, autor de la biografía novelada de Lussich Que nos abrace el viento, cuenta que cuando decidió sembrar Punta Ballena “primero consultó a los botánicos más conocidos, quienes coincidieron en expresarle que nada de lo que plantara sobreviviría. Lussich tomó las palabras de los expertos como un desafío personal. Dedicó un buen tiempo a estudiar botánica, mandó traer semillas de especies exóticas de Europa, creó un almácigo en la ladera este del morro, formó un equipo con una docena de peones, se arremangó y se puso a trabajar. Levantó una gigantesca barrera contra el viento, plantando pinos en las zonas más cercanas al mar. Luego fue dinamitando la sierra, para después plantar los pequeños árboles cultivados en el almácigo. En menos de una década el paisaje ocre de las sierras se convirtió en un vergel en el que todas las gamas del verde no solo hacían ostentación de su color, sino también de sus perfumes. En 1913, el paisajista francés Carlos Thays, en el Congreso Mundial de Botánica, celebrado en París, dijo: ‘El mayor bosque creado por el hombre que existe hoy en el mundo se encuentra en Sud América, en Punta Ballena, Uruguay, y es obra de un gran visionario, Antonio Lussich; es digno de ser visitado’. De aquellas 1.500 hectáreas que Lussich siguió sembrando hasta pocos meses antes de su muerte, ocurrida el 5 de junio de 1928, quedan hoy unas doscientas que constituyen el llamado Arboretum Lussich”.2
Tras su fallecimiento sus hijas tomaron las riendas del lugar hasta el año 1975, cuando en dictadura el Consejo de Estado derogó una ley que declaraba la zona que no había sido abordada por el arquitecto Antonio Bonet como un gran parque nacional. En la misma resolución se dispuso la entrega de las 198 hectáreas que hoy conforman el arboretum a la Intendencia de Maldonado. Allí se mantiene hasta ahora la casa de veraneo de la familia, transformada en un museo que alberga objetos de Antonio Lussich, fotografías, libros, cortes de maderas de diferentes especies provenientes de distintas partes del mundo, entre otras reliquias.
Durante aproximadamente 30 años, Antonio Lussich se dedicó a forestar y crear un bosque en la tierra arenosa de 1.500 hectáreas de su propiedad en Punta Ballena.
Preservación de un tesoro
Actualmente, 17 personas trabajan cada día en el Arboretum Lussich: un ingeniero agrónomo, dos técnicos forestales, personal administrativoy obrero, además de una cuadrilla del Ejército. A su vez, cuentan con una chipeadora para elaborar compost y preparar tierra para el vivero. “La principal tarea consiste en el manejo del sotobosque con plantas de la zona para evitar que colonicen el bosque. Los técnicos forestales definen las estrategias de manejo para proteger las más de 700 especies de árboles que trajo Lussich y las 80 autóctonas. Hay especies que son más agresivas que otras, por ejemplo, algunas asiáticas. En esos casos tratamos de llegar a un equilibrio para que no invadan. Se trasplantaron especies pero no se eliminaron”, explicó a Forestal el director de Espacios Públicos de la Intendencia de Maldonado, Ruben Pérez.
El Arboretum Lussich está bajo la órbita de la intendencia de Maldonado. Trabajan allí 17 personas diariamente, desde un ingeniero agrónomo hasta una cuadrilla del Ejército.
El jerarca municipal sostuvo que se logró conservar las especies traídas por Lussich gracias a la labor de reproducción que realiza el personal: “Sacamos semillas y hacemos intercambios con otros jardines botánicos del mundo. Tenemos una semilla bastante particular, porque la génesis del arboretum es milagrosa. En ese lugar con tanta salinidad y viento se lograron adaptar muchas especies, soportaron un clima muy duro. Los jardines botánicos con los que hacemos intercambios destacan ese aspecto”.
Está en marcha un proyecto para construir un jardín botánico, con plaza de comidas y estacionamiento, con el objetivo principal de atraer al público infantil y familiar.
Uno de los técnicos forestales del arboretum, Hugo Laporte, detalló en entrevista con Forestal la labor de manejo que se hace: “Gestionamos el sotobosque preservando las especies de alto valor botánico y cuidando las regeneraciones de nuevos ejemplares. Realizamos podas sanitarias, sellados de heridas, así como plantaciones con especies cultivadas en nuestro vivero y semillas procedentes del Vivero Nacional de Toledo. Existen muchas especies de gran valor aquí, entre las que se pueden destacar: Acacia podalyriifolia, Prunus serrulata (cerezo japonés), Rhododendron, Grevillea, Eucalyptus diversicolor, Eucalyptus citriodora, Eucalyptus robusta, Agathis robusta, Quercus ilex, Diospyrus kaki, Liquidambar, Taxodium distichum, Quercus y Pseudolarix amabilis”. Según Laporte, el desafío más importante que tienen es el manejo de especies invasoras y de rápido crecimiento, a las que tratan de eliminar o mantener en un tamaño que no les permita dominar los árboles de alto valor botánico.
Un aniversario que trae novedades
El director de la intendencia anunció que están desarrollando un ambicioso proyecto en el predio del arboretum: “Queremos generar un jardín botánico para que los niños puedan visitar y ver cómo es la creación de una planta, conozcan las especies y aprendan sobre este lugar. El arboretum es muy visitado, pero increíblemente, no por los niños”. El jardín botánico ocupará 800 metros cuadrados y contará con una pequeña plaza de comidas, además de estacionamiento. Pérez explicó que “cuando encargamos el proyecto, a los arquitectos les pedimos que no fuera algo que quedara disociado del arboretum, sino que se integrara bien al lugar. Uno de los desafíos es la ubicación del estacionamiento, porque no queremos que entren vehículos al arboretum. Hoy no entran, pero si prevemos un flujo de gente mayor es algo que tenemos que pensar bien, principalmente si tenemos en cuenta que pueden llegar ómnibus con escolares”.
Pérez adelantó también las obras que se realizarán en camino Lussich para transformarlo en una avenida. Con esto se buscará bajar la velocidad del tránsito para no estresar la zona. “Con este proyecto queremos poner en valor este lugar. Hay mucha gente con avidez de turismo histórico, y nosotros no lo hemos explotado en Maldonado. Queremos potenciar esa parte, porque la gente cuando visita el lugar se sorprende de imaginar al hombre rompiendo la piedra y creando este bosque. Se maravillan”, sostuvo Pérez.
Reconocimiento al tesón
Si hay algo en lo que todos quienes conocen el arboretum coinciden, es en que Lussich fue un visionario. “Cuando los extranjeros visitan el lugar se sorprenden, no se imaginan que en este rincón del mundo puede haber un arboretum enorme. Personalmente, me sorprende que un hombre de aquella época haya empezado esto a los 50 y pico de años, cuando la expectativa de vida era otra. Sé que este es un trabajo de insistir e insistir. Como paisajista soy consciente de que se embarcó en un proyecto con un escenario desfavorable. Tenía un cerro de piedra contra el mar. Eso me sorprende mucho y me genera gran admiración. Los uruguayos tenemos ahí un bien que no dimensionamos realmente”, aseguró Pérez.
Para Laporte, el principal valor del parque es la forma en que Antonio Lussich logró forestar “esta tierra de arena voladora, vientos huracanados provenientes del mar, suelos de arena y piedra, formando una de las colecciones de árboles más importante de América”.
El escritor Diego Fischer, que tanto estudió el personaje de este emprendedor, considera que Lussich “fue un empresario exitoso. Un visionario y un pionero. Creó una de las reservas forestales, en su época, más importantes del mundo. La siembra de Punta Ballena, que marcó para siempre y para bien el destino de la costa este del Uruguay, y que le insumió desde 1898 hasta pocos meses antes de su muerte en 1928. Perteneció a esa generación de hombres brillantes que, desde la empresa privada, construyeron el Uruguay moderno de comienzos del siglo XX”.3
1,2 Artículo del escritor Diego Fischer publicado en el diario El País el 28 de diciembre de 2014.
3 Artículo del escritor Diego Fischer publicado en el diario El País el 28 de diciembre de 2014.
Descargar versión PDF