Condiciones para el desarrollo
Por Miguel Helou, gerente general de la SPF
La sostenibilidad e integración constituyen los pilares de la visión de largo plazo del sector forestal. Nuestra actividad posee un gran potencial de desarrollo a partir de las sinergias con otros sectores agropecuarios e industriales, las que permitirán dinamizar de manera creciente la economía de nuestro país.
El potencial de desarrollo del sector forestal abarca no solo las actividades ya establecidas como la madera sólida, la pasta de celulosa y la energía; sino que comprende a sectores de actividad aún no presentes en nuestra matriz productiva como los biocombustibles, los bioproductos (sustitutos de los de síntesis química), la fibra para aplicaciones diversas (vestimenta, nuevos materiales) y la construcción en madera.
En esta línea de pensamiento, saludamos la iniciativa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) liderada por el ministro Fernando Mattos, de la elaboración de Senda –Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario– a cuyo desarrollo nos hemos incorporado junto a gremiales y productores de todos los sectores del agro uruguayo.
Al igual que las autoridades del MGAP, aspiramos a que esta estrategia constituya una hoja de ruta que trascienda las administraciones de Gobierno y defina las grandes políticas que debe seguir la producción de nuestro país a largo plazo, impulsando el desarrollo de las cadenas de base agropecuaria en forma sostenible. En los hechos, nuestro sector es un ejemplo claro de una política de Estado exitosa con visión de largo plazo.
Asimismo, recientemente asistimos a otro hito trascendente con la inauguración del Centro Tecnológico Forestal Maderero en Tacuarembó (CTFM), que articulará a los diferentes actores del sector de la madera para potenciar mejorar la competitividad, investigar e innovar en soluciones tecnológicas, ampliar sus mercados de exportación y aumentar su capacidad de generación de empleo.
Aspiramos a que la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario constituya una hoja de ruta que trascienda las administraciones de Gobierno.
La dirección del CTFM estará a cargo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el MGAP, la SPF y la Asociación de Empresarios de la Madera y Afines (Adema); y contará para sus actividades con fondos del Fondo de Innovación Sectorial (FIS) financiado con aportes de UPM en el marco del acuerdo ROU UPM.
Dentro de los temas señalados, vemos ratificado el interés del sector público y agentes privados en el desarrollo de la construcción en madera. Desde SPF entendemos que esta puede ser una alternativa capaz de contribuir de manera competitiva y sostenible para solucionar el déficit habitacional del país, generando trabajo de calidad en el proceso.
Sin embargo, la materialización de las perspectivas mencionadas depende de manera crucial de la competitividad y particularmente de la eficiencia de la logística. Este es un tema de larga data, que afecta a toda la matriz productiva del país y requiere de una acción coordinada con alcance nacional y un liderazgo acorde.
La eficiencia de la logística es un tema de larga data, que afecta a toda la matriz productiva del país y requiere de una acción coordinada con alcance nacional y un liderazgo acorde.
El Congreso de Intendentes, la OPP, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el sector privado deben liderar la construcción de una solución nacional a este tema, que permita disponer de un sistema logístico adecuado a las necesidades de toda la producción, con un perfil de financiamiento ajustado a la inversión que se deberá realizar y un aporte razonable del sector productivo (asociado al uso de esa nueva infraestructura), que se obtenga de la eficiencia lograda por esta mejora en la competitividad y no de un costo adicional al que ya se tiene.
Si esta barrera no logra superarse adecuadamente, podemos poner en duda las perspectivas de desarrollo del sector que hemos mencionado.