• Miércoles 16 de abril de 2025

25 años de la Ley Forestal

Entre la tranquilidad del deber cumplido y la obligación de seguir creciendo: la opinión de los presidentes de la SPF.

LUIS FERNANDO DE SALDAMANDO (1986-1988)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

Lograr el consenso y restablecer la unidad de la gremial, objetivo que se logró y cuyos efectos aún perduran. También aportamos nuestra experiencia y nuestra visión de futuro en medio de la discusión del proyecto de ley de fomento a la forestación. No fue fácil ya que, si bien la apoyaron todos los partidos políticos, hubo oposición de otros sectores de la sociedad.

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

Por un lado y fundamentalmente, lo atribuyo a la estabilidad de las políticas sectoriales, aunque últimamente se han registrado algunos cambios. Por otra parte es un sector real, no inventado, con su rentabilidad que, aún con altibajos, ha sobrellevado crisis como la de 2008, de la que aún no hemos salido totalmente. Otro aspecto, aunque de menor importancia, fueron los subsidios y exoneraciones para estimular plantaciones y la instalación de industrias.

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

El sector está afianzado, alcanzó su madurez, logró penetrar en varios mercados y revirtió ampliamente el déficit de su balanza comercial. Adquirió experiencia en toda la cadena y hay expectativas de nuevas industrias. Afortunadamente, creo que este proceso es irreversible. Seguiremos avanzando a pasos más lentos o más rápidos, pero siempre avanzando. Advierto igualmente que no debemos desconocer que los costos de logística pueden llegar a afectar la rentabilidad.

ENRIQUE PUIG (1988-1996)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

Se había votado la nueva ley forestal, en ese momento las grandes preocupaciones que teníamos se centraban en cómo se iba a llevar a cabo la reglamentación de temas como el registro de prenda de bosques, la declaración de terrenos forestales, la calificación de bosques, el combate y la prevención de incendios forestales, el subsidio para la implantación de bosques, los beneficios tributarios a los montes de protección y rendimiento, el registro y disposiciones referente a transporte de productos forestales, la ampliación de la superficie de suelos accesorios a los de prioridad forestal.

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

A la Ley 15.939 se la dotó de todo lo que necesitaba, se aportó el dinero para los subsidios, se creó la prenda de bosques, las exoneraciones tributarias y también las exoneraciones para la importación de maquinaria para la industria de la madera, la que en definitiva iba a industrializar la madera producida en el país. Lo más importante es que la forestación se convirtió en una verdadera política de Estado que trascendió a todos los gobiernos luego del período de facto. Al ser la forestación una actividad a tan largo plazo, era sumamente necesario, diría vital para la actividad, que los gobiernos mantuvieran las pautas, y fue lo que sucedió.

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

Lo veo en crecimiento y como el principal sector exportador del país.

ALBERTO FOSSATI (1996-1998)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

Ayudar a formalizar a la SPF, convocando a distintos actores y grupos de interés para lograr la comprensión de la sociedad, empezando por los propios productores, de los beneficios y oportunidades de la ley. En esos años logramos la personería jurídica, consolidar el padrón social nucleando a todos los grupos de interés o afines al desarrollo forestal, y nos organizamos en regionales. Hicimos giras técnicas y participamos en eventos nacionales y regionales. Tuvimos una sede social, una Secretaría Administrativa, publicamos la revista Forestal y fuimos así la voz del sector privado en defensa de la Ley y el Plan Forestal.

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

Básicamente a que se presentó una coyuntura internacional muy propicia y a que el sector público, ya sea el Poder Ejecutivo o el Legislativo, hicieron una adecuada revisión y actualización de la primera ley forestal de los años sesenta. También impulsaron nuevos estudios de la Dirección Forestal/MGAP que generaron un Plan Nacional Forestal. Este plan fue convalidado por una ley que generó un marco atractivo para el sector privado. La SPF trabajó activamente con los diversos institutos públicos competentes en la materia: un claro ejemplo de que actuando el sector público y privado en forma conjunta se alcanzan los objetivos.

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

Imaginamos un Uruguay con más de 1.5 millones de hectáreas plantadas, con bosques de alto rendimiento y calidad, y un bosque nativo en expansión y alcanzando más de 1 millón de hectáreas, bajo un régimen de manejo sostenible. Veremos nuevas «usinas» eléctricas en base a biomasa y un sector generando más de 30 o 40 mil puestos de trabajo de mayor calificación. Uruguay será un referente y un jugador principal a nivel mundial aunque, para ello, es condición necesaria que su infraestructura vial, ferroviaria y de puertos siga siendo mejorada.

CARLOS VOULMINOT (1998-2000)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

A finales del año 2000 teníamos 104 individuos y 22 instituciones socias. Para mí fue un gran desafío representar, en forma coherente, creíble y sólida, tanto en lo argumental como en lo ético, a tantos productores de distinto tamaño y procedencia. Fue una linda experiencia que me dio la posibilidad de conocer a mucha gente, muy buena, en el amplio significado de la palabra «buena».

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

La SPF jugó un papel muy importante en acercar conocimiento, tecnología e información a los productores. Empujó a que muchos resolvieran forestar en sus predios. En mi época destaco la realización de la Expoforesta en Tacuarembó, el Seminario de Agro 2000 y el primer Encuentro de Servicios Forestales en la ciudad de Durazno, lo que fue la semilla de lo que hoy es la Gremial de Contratistas Forestales.

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

Como la tendencia de ir hacia «mega empresas » forestales no parece que vaya a cambiar en los próximos años, el Uruguay forestal se seguirá concentrando y la SPF deberá articular entre las empresas para lograr su misión: desarrollar la forestación en el Uruguay, en forma armónica y sustentable en el largo plazo.

GERARDO BARRIOS (2000-2002, 2002-2004 Y 2008-2010)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

Hubo que remar contra un momento no muy bueno de las actividades agropecuarias. Además, como sector nuevo, nacido con subsidios y exoneraciones fiscales, tuvo desde el origen muchos opositores, tanto agropecuarios como fundamentalistas del medioambiente.

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

Fue fundamental el apoyo político. A través de la Ley Forestal y sus posteriores decretos reglamentarios, fue generadora del éxito comercial que hoy se registra, desde las primeras exportaciones de maderas con destino a celulosa que comenzaron allá por el año 88/89 a los productos más industrializados que hoy se venden a partir de bosques que alcanzan su madurez.

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

Quizás con un crecimiento menor al de los primeros veinte años, pero con un mayor desarrollo industrial. Desearía verlo con más oportunidades comerciales y con menos concentración de la demanda, lo que redundaría en mayores oportunidades para el productor rural considerado individualmente.

OSCAR COSTA (2004-2006)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

La evolución de un sector atomizado a otro en el que grandes empresas orientadas a la industrialización comenzaban a asegurarse la materia prima. Otro aspecto fue la profesionalización de la SPF a partir de la incorporación de un gerente, cosa que sucedió promediando mi presidencia. Junto a UNIT también lanzamos normas nacionales para la certificación.

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

A las certezas que se dieron a partir de una muy buena ley forestal, cuyas reglas se mantuvieron por un tiempo muy importante. A las condiciones naturales del país para cierto tipo de desarrollos forestales, orientados principalmente a la producción de pasta de celulosa y transformación mecánica de madera para uso en diversas industrias.

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

Como uno de los más pujantes de la economía nacional, actuando en armonía con el resto de los sistemas productivos del país.

ÁLVARO MOLINARI (2006-2008)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

Destacaría el sistema de certificación PEFC Uruguay, que nació del trabajo conjunto con UNIT y que derivó en la Norma UNIT 1152 de manejo forestal sustentable. Así Uruguay resultó ser el tercer país en Sudamérica, además de Chile y Brasil, que cuenta con un Sistema de Manejo Forestal Sustentable homologado y reconocido por PEFC internacional.

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

Una muy buena ley de promoción, que fijó y ordenó bien los objetivos buscados y que se sostuvo durante cinco administraciones diferentes. Además, una buena institucionalidad y adecuado orden jurídico, incluyendo respeto de los contratos y de la propiedad privada.

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

Un Uruguay pujante con un sector forestal consolidado, maduro, desarrollado, peleando los primeros puestos en cuanto a indicadores de desarrollo, exportaciones, empleo, ingreso de divisas. Esto se logrará si cuidamos la institucionalidad, cuidamos la competitividad, seguimos manteniendo los objetivos y el espíritu de la ley forestal, para lo cual las reglas de juego no deben cambiar.

 

DIEGO MORA (2010-2012)

1) ¿Cuáles fueron los desafíos más importantes que debió enfrentar durante la presidencia de la SPF?

Mostrar que el sector está en desarrollo y que está lejos de alcanzar su madurez. Implica mostrar los beneficios de contar con reglas de juego claras y predecibles: casi el millón de hectáreas forestadas, más de 20.000 puestos de trabajo permanentes e ingresos por más de mil millones de dólares anuales. Aún podemos hacer mucho más para mejorar la generación de valor.

2) ¿A qué atribuye el desarrollo que tuvo el sector a lo largo de los primeros 25 años de ley de promoción forestal?

Una política de Estado que generó un entorno y condiciones que despertaron el interés de apostar al sector. En segundo lugar, hubo pioneros uruguayos, como familias y cajas de pensiones, que se la jugaron y demostraron que se podía. En tercer lugar, llegaron las empresas internacionales que dieron la inserción del Uruguay al mundo forestal y nos hicieron «jugar en primera».

3) ¿Cómo imagina al sector forestal uruguayo en 2030?

Me lo imagino como un sector mucho más integrado a otros rubros. El desarrollo de la cultura forestal en el campo traerá aparejados beneficios, mejoras en la eficiencia de la producción y en la utilización del recurso madera. La generación de energía a partir de biomasa, proveniente de fuentes renovables y las plantaciones específicas para ese fin, también será un capítulo importante del futuro debate.

Descargar versión PDF
sábado 01 de diciembre de 2012